Ena Columbié

Ena Columbié

E. Columié

La serie Out in the Tropics 2022 llega a su final con la presentación de la poeta y artista multidisciplinaria cubana Ena Columbié, quien ocupará el Miami Beach Botanical Garden el sábado 7 de mayo a las 2 p.m.

El ya tradicional evento, presentado por FUNDarte, da a conocer el trabajo de artistas innovadores que abordan la política de géneros, la sexualidad y la identidad LGBTQIA+.

Entre las novedades de esta edición sobresale la presencia de Columbié, autora de una veintena de títulos que incluye El exégeta (Editorial Oriente, Cuba, 1995); Ripios (EntreRíos, USA, 2006); Las horas (Strumento, USA, 2011); Solitar (Alphabeta, USA, 2012); Isla (Alphabeta, USA, 2012); Luces (Silueta, USA, 2013); Sepia (Betania, España 2016); Dossier Mireya Robles (La gota de agua. Selección y prólogo, USA, 2016), 13 Poetas (Hypermedia. Ed, selecc y prólogo, España, 2017) Jazz (Aduana vieja, España, 2018) Confesiones de un idiota (Silueta, USA, 2018); Intimisma (Alphabeta, USA, 2018); Piedra (Bokeh, Leiden, Nederland, 2019) y Nauseamundo (Piedra de Sísifo, USA, 2020).

Libros de Ena Columbie.jpg
Libros de Ena Columbié Cortesía E.C.

La multifacética artista ha expuesto en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Sin contar su labor como ilustradora de revistas de arte y el libro Ante-Réquiem y en camino, de Ernesto Kahan, Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de Poesía Andrés Bello.

A su portafolio se suman las colaboraciones con el Nuevo Herald, donde escribe sobre temas culturales.

Este lunes, Columbié habló con esta publicación sobre su participación en Out in the Tropics desde la Pequeña Habana.

¿Qué representa para ti participar en ‘Out in the Tropics’?

“La invitación de Ever Chávez y Calos Caballero, directores de este inigualable proyecto, es un honor. Out in the Tropics (OITT) de FUNDarte, es una plataforma muy original y arriesgada para artistas e intelectuales que permite abiertamente que se expresen sin censura. Siempre tiene un programa original que explora los temas de la política de género, la sexualidad, la identidad y, sobre todo, la inclusión. La programación de este año sigue trascendiendo fronteras con artistas que unen la danza, el teatro, la fotografía, la música, la escritura y las artes escénicas. Me siento honrada por la deferencia de los directores hacia mi obra”.

¿Cuál consideras que es el mayor aporte de la serie?

“No es un evento que solo aporta a la Florida. Este es un evento con connotación internacional en el que toda Hispanoamérica se mezcla en esta idea loca y divina que es FUNDarte, que cuando encuentra algo interesante en lengua anglo, africana u otra, también le dan espacio y confianza para desarrollarla. Por eso es inclusivo en su totalidad, no solo en la raza y el género, también en la lengua y las ideas. La única meta de FUNDarte es mostrar la creación y su mensaje sin censura”

¿Qué piensas presentar?

“Voy a exponer una muestra de nueve fotografías y una pieza de arte digital. Una representación del caos político-social de estos tiempos en imágenes de varios países. Además, haré una lectura de poemas que explora la identidad del ser y los lastres que nos acechan como la pobreza, la inmigración y la mala política”.

¿Me explicas un poco más?

(Se trata) de un todo que refleja la convulsión del momento que incluye una mezcla de sentimientos adversos provocados por la situación del mundo y la guerra, el terrible momento que pasa Ucrania y que nos lacera a todos. No debemos mirar con indiferencia porque la guerra es un flagelo atroz que estamos viendo a distancia pero nada está escrito. Todo puede suceder”.

¿Cuáles son los artistas que más han influido en tu trabajo?

“Todas las lecturas influyen, no solo de los escritores, sino también de los grandes críticos, de los artistas, las películas, las conversaciones, una canción, la misma realidad que se vive, incluso el ingenuo comentario de un niño puede ser definitorio en mi obra”.

Hablando de tu obra poética, ¿cuáles de tus poemas marcan un antes y un después en tu trayectoria?

“No soy yo quien deba decir eso. Si mi obra vale la pena lo dirá el tiempo, la posteridad. Si no es así, será agua pasada, pero no seré yo quien la evalúe”.

¿Cómo valoras el estado de salud de la poesía en Miami?

“La poesía y el arte no se miden por lugares y menos en un mundo plural. Miami, Estados Unidos, no son lugares en los cuales se pueda medir la salud de la poesía. La poesía es intangible, una trampa que solo el tiempo decide si su camino es correcto. Además, en estos tiempos los poetas y escritores que menos publican son los que realmente crean una obra reposada, respetuosa y valiosa. La tecnología ha hecho que cualquiera que se diga poeta publique lo que se le ocurrió hace unos minutos llamándole poesía. Entre tanta basura un medidor se vuelve loco”.

¿Cuáles son los poetas del patio que más te impresionan?

“Después de lo dicho sería injusto dar nombres”

Eres poeta, narradora y fotógrafa. ¿Con cuál de estas facetas te identificas más?

“Soy escritora, lo hago en un par de géneros. Soy artista y cuando alguien hace algo que le emociona es porque se identifica con ello, eso es lo que creo que me sucede, me identifico con lo que hago o no lo haría”.

¿En qué proyectos trabajas ahora?

“Yo trabajo sin proyectos, creo y creo, de lo que sale en el proceso de creación se conforman los proyectos, no al revés”.

Miami Beach Botanical Garden. 2000 Convention Center Drive, Miami Beach, Sábado 7 de mayo a las 2:00 pm. Informes: 786-348-0789 o www.fundarte.us

Artículos relacionados el Nuevo Herald

Arturo Arias-Polo cubre teatro, televisión, música popular y cine, entre otros temas relacionados con la vida cultural de Miami. Es graduado de la Universidad de la Habana.